Tranquilidad vs Procrastinación

Sí, nuestra generación ha enfrentado una pandemia que se llevó muchas vidas, acabó patrimonios, dejó secuelas en la salud de millones de seres humanos y, en muchas discusiones, se ha reflexionado en sus enseñanzas.

Por:  L.A. Lorena E. Mora D.

¿Cuantos años nos ocupó aprender cultura de previsión con los planes de contingencia para sismos en nuestras empresas o los colegios de nuestros hijos? Quizá no supimos qué hacer en el primer sismo, al segundo no nos salió tan bien, pero puedo asegurar que la mayoría hoy sabemos cómo reaccionar y hemos instruido a las personas bajo nuestra responsabilidad. ¡Hoy sabemos actuar!

Sí, nuestra generación ha enfrentado una pandemia que se llevó muchas vidas, acabó patrimonios, dejó secuelas en la salud de millones de seres humanos y, en muchas discusiones, se ha reflexionado en sus enseñanzas. Todos sabemos qué hacer para prevenir, para cuidar nuestra salud, nuestras vidas, nuestra economía y de todas las personas con las que cohabitamos. ¡Hoy sabemos actuar!

Te invito a reflexionar en preguntas básicas como: ¿estoy preparado para una enfermedad?, ¿puedo enfrentar un accidente?, ¿tengo un plan ante cualquier contingencia?, ¿mi familia sabe cómo proceder si yo enfermo o hago falta? Hoy… ¿sabremos cómo actuar?

A quienes trabajamos en el sector asegurador y tenemos una cultura de previsión del riesgo, nos es difícil entender la razón por la que muchas personas se resisten a prevenir situaciones que pueden llevarlos a eventos catastróficos futuros. Piensan que protegerse, proteger a sus seres queridos o sus bienes, puede esperar (mañana lo hago, a nosotros no nos pasará, etc.).

Desafortunadamente, conocemos muchos testimonios en los que el después los alcanzó, sin estar preparados, cuando la pérdida es una realidad. Seguimos viendo conductores a exceso de velocidad, manejando en estado inconveniente, personas que no cuidan de su salud para prevenir enfermedades mayores, trabajadores sin ahorrar para el futuro pensando que el ingreso y la juventud no terminarán, familias en la quiebra ante el fallecimiento del principal sustento, empresas de años desapareciendo ante eventos catastróficos.

Después de años de estudio por el sector asegurador, se ha identificado como un problema real la “PROCRASTINACIÓN”, palabra de moda, pero presente en nuestra cultura desde hace muchos años. Esencialmente, muchas personas no visualizan la posibilidad de un riesgo, ni siquiera lo tienen identificado. Cuando todos estamos expuestos en todo momento: a la pérdida de un auto, nuestro hogar, nuestros bienes, a enfrentar una enfermedad y lo más seguro e inevitable la muerte.

Quien compra un seguro, está transfiriendo un riesgo e invirtiendo en tranquilidad; una sensación que para muchos es intangible (“compleja interpretación de lo que se usa al ser comprado, contra lo que se compra para no ser usado”) y se convierte tangible cuando la realidad y la necesidad son inminentes.

Desarrollar la cultura de previsión en la sociedad mexicana, es el reto que tenemos los asesores comprometidos. Queremos ayudar a transformar la cultura de procrastinación en precrastinación.

Te invito a platicar con tu familia y tener un plan para cada situación a la que podrías estar expuesto. Vivimos en un lugar hermoso, una ciudad hermosa, pero rodeados de riesgos. Es nuestra responsabilidad identificar cada uno de ellos y tener un plan de respuesta.

“Prevenir es crear ese futuro que quieres para ti y para los tuyos”